Uncategorized

Ordenan elaborar un plan de forestación y parquización para los márgenes del Ricahuelo

El juez Luis Armella, titular del Juzgado Federal de
Quilmes, requirió a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), que presente
“un proyecto integrador a lo largo de toda la Cuenca Hídrica para el caso de la
forestación, y de parquización para las márgenes de su río”.

La medida busca generar una acción coordinada con el Estado
Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los municipios de Avellaneda, Lanús y Lomas de Zamora, en fecha que no vaya más
allá del 1º de marzo de 2012.
De acuerdo a lo establecido se requiere a la ACUMAR que “presente
un proyecto integrador que contemple todas las acciones que se implementen en
ése sentido a lo largo de toda la Cuenca Hídrica para el caso de la
forestación, y de parquización para las márgenes de su río, que incluye al
‘camino de sirga’; de manera precisa, cabal, detallada, y conforme a los
lineamientos esgrimidos y exigidos en la presente”.
En la resolución, además, el magistrado señala que los
proyectos correspondientes a las obras de parquizado han realizarse sobre los
espacios públicos delimitados por las márgenes del río, y que incluye al
denominado “camino de sirga” en la Cuenca Baja (por el momento sólo a esa zona,
en atención a la aplicación del principio de progresividad) se constituirán
como un aporte fundamental al definitivo saneamiento de toda la Cuenca Hídrica.
“Debe entenderse la referida planificación, como un
instrumento cuyo objetivo primordial sea proyectar las tendencias ambientales
futuras con consecuencias presentes, a través de un proceso de análisis y
formulación de acciones concretas sobre situaciones deseables y de corrección
de los escenarios no deseados, que permitan aproximarse a ideas de prosperidad
colectiva”, agrega.
Y resalta que, así las cosas, “el planeamiento estratégico
no sólo debe considerar las cuestiones territoriales, sino que debe explorar la
dinámica de los procesos a partir del acabado análisis de las áreas a parquizar
y forestar, a través de criterios unificados de investigación, y teniendo en
consideración su incidencia en la vida de la sociedad, como verdaderos factores
convergentes del desarrollo ecológico”.
Por otro lado, indica que las acciones que se implementen en
ese sentido deberán ser proyectadas “con el grado de perdurabilidad que la
situación socio-ambiental requiere, y cuyo objetivo no debe ser otro que el
respeto por la calidad y dignidad humana de quienes la habitan, procurando la
diversidad y perdurabilidad ecológica de la Cuenca”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *