Uncategorized

Espacio OIKOS presentó una propuesta para restaurar el paisaje en la cuenca Matanza- Riachuelo

La organización ambiental Espacio OIKOS elaboró una “Propuesta de restauración del paisaje en la cuenca del río matanza-riachuelo”, que fue presentada ante el juez Federal de Sentencia, Luis Armella. El escrito fue entregado a los municipios de Lanús, Avellaneda y Lomas de Zamora, y al Componente de Participación de la ACUMAR.

La medida fue armada de acuerdo a lo dictaminado por Armella en el expediente N° 17/09 caratulado “Acumar s/ Limpieza de márgenes del río” y entre los puntos más destacados, se pueden mencionar  la instalación de:
Canteros recreativos: complementando los sectores de juegos, se propone equipar otros tramos del cantero central –donde el ancho lo permite- con juegos para niños. Estos juegos podrán ser de carácter integrador, a fin de brindar espacios para personas con capacidades especiales y público general.
Postas didácticas: dado que el mayor desafío para la conservación del paisaje natural en el ámbito urbano se vincula con la educación, se propone plantar espacios rotulados y que puedan sumarse infografías o folletería que describa los elementos y procesos naturales. Entre otras podrán considerarse: Posta de selva; Posta de talar; Posta de plantas útiles; Posta de plantas con aromas; Posta de pastizal –donde las praderas espontáneas se potencien con plantaciones, jerarquizando la vegetación silvestre
Jardines de mariposas y aves: a partir de los vínculos entre plantas y animales se propone cultivar especies que atraigan por alimento o refugio a mariposas y aves. Estos jardines serán a pleno sol y con macizos de varios ejemplares de cada organismo.
Bosquecillos de sombra: una de las virtudes del arbolado urbano es la de aportar sombra en los meses de calor y este valor puede potenciarse en grupos de varios ejemplares de follaje predominantemente caduco que brinden reparo para los usuarios.
Paradas deportivas: como complemento a los canteros temáticos planificados se propone sumar equipamiento para paradas de deportes como forma de relacionar temáticas de ambiente con las propias de salud y calidad de vida.
Bicisenda: a partir del uso de ciclovía propuesto por varios municipios, podrán integrarse los espacios verdes del corredor y planificarse como estaciones que se desprendan como balcones del recorrido de bicicleta planeado o a planificar
Asimismo, entre las especies florales propuestas, se destacan:
SAUZAL: bosquecillo caducifolio formado por sauce criollo y cubresuelos de tripogandra, generando espacialidad de bosque en pocos años. Los sauces poseen copas de gran porte que podrán albergar nidos de ves nativas y refugio para otras especies de fauna local.
ESPINILLAR: sabana de espinillos con arbustos (sen del campo) y pastos (cortaderas). Esta propuesta presenta la especie en un contexto urbano y de paisaje diseñado. Las 3 especies son atractivas de mariposas y otros insectos autóctonos.
TALAR: bosque xerófilo atractivo de mariposas, predominantemente caducifolio. Compuesto por talas, molle y espinillo –árboles-, con contrastes de floración y caduco / persistente y saúcos –arbusto-.
ALGARROBAL: bosque xerófilo, atractivo de aves y mariposas. Por ser un árbol emblemático para el norte del país y especialmente para los pueblos originarios genera a su vez una reflexión sobre la dimensión cultural de la flora argentina. Compuesto por algarrobo –como árbol destacado- malvaviscos y cortaderas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *