
expresa que “el reclamo de los trabajadores y pacientes del Hospital Evita es
el reflejo del vaciamiento que sufren los hospitales de la provincia de Buenos
Aires”.
y las obras incompletas, la falta de insumos y anestesistas, que ha significado
las postergación durante el año 2014 de alrededor de 450 operaciones. La
jornada de protesta del lunes en el Hospital Evita, coincidió con el paro y
movilización a la gobernación en La Plata, de los 77 hospitales provinciales
exigiendo aumento salarial, terminar con el trabajo en negro, recuperación de
los planteles profesionales y un aumento de emergencia del presupuesto de salud”.
a la debacle y vaciamiento de los hospitales provinciales; el presupuesto de
salud estuvo congelado durante 3 años (es decir, fue reducido fuertemente
producto de la inflación que superó en el período el 100%), y en el presupuesto
2015 se prevé un aumento muy por debajo de la inflación esperada. Esta política
ha contado con el apoyo de los bloques opositores que votaron positivamente el
presupuesto todos los años, salvo el rechazo de la banca del Frente de
Izquierda. Esto contrasta con el aumento de un 66% para las fuerzas de “seguridad”,
que están profundamente vinculadas a las y mafias y bandas criminales”.
incluso resaltando que el distrito de Lanús cuenta con 4 hospitales, aunque no
reparan en que apenas se cubre la décima parte de las camas necesarias para la
cantidad de habitantes, según establece la Organización Mundial de la Salud. La
expresión más dramática del vaciamiento de la salud pública tuvo expresión en
el distrito con la falta de medicamentos oncólogicos, que generó movilizaciones
de pacientes, médicos y vecinos, y ante lo cual el gobierno municipal no dió
respuesta alguna, encubriendo la responsabilidad del gobernador Scioli. Con el
vaciamiento o cierre de consultorios externos de las salitas sanitarias,
barrios enteros no tienen acceso a la mínima atención sanitaria, como es el
caso del barrio Eva Perón, situación que se ve agravada por la imposibilidad de
las ambulancias de ingresar a al barrio debido al estado calamitoso de las
calles”.
Scioli, apareció a fines del 2014, en su carrera hacia la intendencia,
entregando un subsidio al Hospital Evita, junto al entonces Ministro de Salud
de la Nación Juan Manzur, procesado por enriquecimiento ilícito e imputado por
casos de desnutrición; en aquella oportunidad ninguno de los funcionarios
kirchneristas dió cuenta de los cientos de operaciones postergadas por falta de
insumos y el vaciamiento que sufre el hospital. Alvarez solo atinó a decir que
en los 90, el hospital había sufrido un fuerte abandono, cuando Díaz Pérez y el
séquito de concejales, que hoy se encuadran en la candidatura de Scioli, y
hasta el matrimonio Kirchner, eran todos ellos, parte del gobierno de Menem;
pero no señaló que el presupuesto de salud en la actualidad es la mitad del que
se disponía en los ’90 en términos reales”.
planteamos:
pesos.
hospitales y centros de salud, e ingreso de nuevos trabajadores en sintonía con
el aumento demográfico de la población. Pase a planta permanente de todos los
trabajadores precarizados.
la base de un impuesto progresivo a la industria farmacológica y los capitales
vinculados a la salud, a la industria contaminante y a las grandes fortunas”.