Uncategorized

Vidal inauguró las sesiones ordinarias y puso a la educación como eje del discurso

La gobernadora María Eugenia Vidal inauguró hoy un nuevo período de sesiones ordinarias de la legislatura bonaerense con un discurso que recorrió temas diversos cómo seguridad, financiamiento y obra pública, pero que hizo hincapié en la educación y en el conflicto con los gremios docentes.

En ese sentido, llamó a debatir no sólo lo salarial sino una reforma que permita mejorar la educación de los alumnos: «No podemos seguir dialogando sobre qué es lo mejor para los chicos pensando que para eso hay una fecha límite, y menos si tomamos que esa fecha es el inicio de clases que pone de rehenes a los alumnos y que cada febrero hace que los padres sigan sufriendo la incertidumbre de no saber si van a empezar las clases a tiempo o no», sostuvo Vidal en un discurso que duró 40 minutos.

 «El salario de los maestros no
puede perder poder adquisitivo y no lo hizo durante toda nuestra
gestión, claro que tenemos que dialogar y ponernos de acuerdo, pero con
una prioridad obvia: el centro de nuestro debate son nuestros alumnos,
los chicos que van a la escuela. Frente a aquellos que tienen dudas
sobre si la inflación va a ser superior al quince por ciento que
estamos ofreciendo, les digo que vamos a encontrar mecanismos para
cuidar el poder adquisitivo de los docentes como lo hicimos en 2016 y
2017», destacó en alusión a la cláusula de revisión que propuso incluir
ayer el gobierno en su tercer propuesta a los maestros.

Con tono
firme, Vidal argumentó, con cifras, que el debate con los docentes no
debe circunscribirse a lo meramente salarial sino que lo preocupante hoy
son las dificultades que evidencias los alumnos de las escuelas
públicas bonaerenses en su aprendizaje.

«La mitad de los chicos que
empieza la escuela secundaria no la termina. De la mitad que la termina,
un 68% no puede resolver operaciones matemáticas básicas y el 54% tiene
dificultades para comprender textos y en las escuelas secundarias
públicas más pobres los resultados son todavía peores: el 88% de los
chicos no puede hacer operaciones básicas y el 64% tiene dificultad para
comprender textos», apuntó.

Remarcó que «en una escuela secundaria
pública pobre de la provincia menos de tres chicos de cada diez aprenden
lo que necesitan en lengua y solo uno de cada diez en matemática. Estos
problemas no se resuelven solo con un aumento de sueldo, con inaugurar
una escuela o con decir que el aplazo ´estigmatiza´», destacó y agregó
que tampoco se resuelve «defendiendo que alguien que está al frente del
aula no tenga título docente cuando hay docentes recibidos sin trabajo.
No se resuelven pensando que es lo mismo para un chico empezar y
terminar el año con un docente o tener cuatro en el mismo año»

Vidal también puntualizó: «Cuando hablamos de
presentismo, no se trata solo de cuánto gasta el gobierno de la
provincia en suplencias, sino de cuál es el impacto que el ausentismo
tiene en nuestros chicos y en su capacidad de aprender.  No estamos discutiendo que un docente pueda enfermarse, necesite
cuidar a su hijo, tenga la licencia por maternidad, ni que necesite una
licencia para estudiar, estamos discutiendo el abuso, las licencias
truchas, el ausentismo del 17 por ciento en las escuelas públicas contra
el 5 por ciento en las escuelas privadas, incluso las que reciben
subvención estatal».

«¿No es evidente que muchos de nuestros chicos
no están aprendiendo?», se preguntó y aludió a una revolución
tecnológica mundial, que motiva la inclusión a partir de este año de la
robótica en las escuelas primarias, porque «no les van a preguntar a
nuestros chicos sobre ausentismo, sobre cargos o sobre cláusula gatillo,
solo les va a interesar si tienen o no las competencias para tener un
trabajo».

Siguiendo con su interpelación a los docentes expresó: «Si
de verdad nos importa la educación tenemos que cambiar la lógica de la
discusión. Nosotros no vinimos a emparchar. Vinimos a hacer lo que hay
que hacer aunque eso nos traiga costos. Los mismos costos que nos trajo
el año pasado tener 17 días de paro».

También se refirió a la corrupción de dirigentes gremiales y precisó que «en la provincia de La Salada, del (ex titular de la Uocra de La Plata Juan Pablo) Pata Medina y de (Marcelo) Balcedo, hoy las causas judiciales avanzan» y remarcó que, en materia de Seguridad «se incorporaron más de 10.650 policías con nuevo equipamiento y capacitación»

La gobernadora también se refirió a la recuperación del Fondo del Conurbano, por el que agradeció al presidente Mauricio Macri por su apoyo, y enumeró las obras públicas concretadas, además de anunciar el envío de varios proyectos para reformar el sistema judicial provincial, entre ellos uno que modificará la forma de elegir a los jueces, y una reforma del Código Procesal Penal.

«No puede ser que una persona acusada de delitos graves pueda recurrir hasta siete veces a la Justicia para que diga si es culpable o inocente y seguir gozando de su libertad. Y mientras tanto, están en la calle», dijo la mandataria.

En lo social, Vidal resaltó que «las ventanillas» del programa «El Estado en tu barrio» ya «están en los lugares más olvidados» y aseguró que «un puntero no es el Estado».

Vidal también detalló las obras públicas concretadas, destacando que «las cinco cuencas más importantes de la provincia están en obra y más de once millones de bonaerenses no van a sufrir más cada vez que llueve», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *