Uncategorized

Las ventas minoristas cayeron un 9,4% en octubre

Las ventas minoristas de los comercios Pymes cayeron 9,4% en octubre frente a igual mes del año pasado y acumulan una baja anual de 4,9% en los primeros diez meses del año, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Todos los rubros que componen la canasta minorista tuvieron caídas muy fuertes en un mercado que vendió lo justo y necesario. La gente controló mucho el gasto con tarjetas y le escapó incluso a las cuotas sin interés por las altas tasas punitorias cuando se paga solo el mínimo. Aunque entre la opción de abonar en un solo pago o en más de uno sin interés, siempre se eligió a plazo.

En octubre el 76,4% de los comercios consultados tuvieron bajas anuales en sus despachos, sólo 17,4% crecieron y el 6,2% se mantuvo sin cambios.

Todos los rubros relevados cayeron en la comparación anual. Los derrumbes llegaron al 15,3% como fue el caso de “Joyerías y Relojerías”, que tuvo muy poca salida en los últimos meses, agravado además por el incremento de la venta ilegal en las calles de las grandes ciudades. Otro ramo muy golpeado fue “Marroquinería” con un desplome anual de 12,9% en las cantidades vendidas, y una actividad que no reacciona. En algunas provincias, caso Salta, varios negocios del sector comenzaron a abrir de horario corrido (sin siesta) para tratar de que rote más la mercadería.

En “Materiales para la Construcción”, el despacho tuvo un hundimiento del 14,1% en cantidades frente al mismo mes del año pasado. Se vendió con muchos altibajos, los comercios están preocupados a la vez por la cantidad de productos que salen en el mercado informal, afectando las ventas. A eso se suman algunas grandes cadenas que captan ventas con descuentos y ofertas que no pueden igualar. Muchos negocios están planificando comenzar la venta online, para competir en ese espacio que cada vez gana más relevancia también en este sector.

En “Alimentos y Bebidas”, las ventas en cantidades descendieron un 5,2% anual y acumulan una baja de 2,5% en los primeros diez meses del año. El público se inclinó hacia terceras marcas, recorrió buscando precios entre un local y otro, y armó pooles para ir a comprar a mayoristas, ferias, mercados de abastos, y otros lugares para abaratar. Muchos comercios informaron que para no perder ventas mantuvieron precios, pero absorbiendo ellos los aumentos con que llegó la mercadería. Sobre todo, pudieron hacerlo los negocios que son propietarios de los locales y tienen más margen para manejar costos. El resto se vio muy comprometido por los incrementos en los alquileres del mes.

En “Indumentaria”, las ventas declinaron 8,4%, siempre en la medición interanual; y suma un desplome de 5,6% en los diez meses del año (en cantidades). Según las tiendas consultadas, la mayor salida fue en la semana del Día de la Madre y después de eso el consumo se deprimió. Sólo el 18,8% de los comercios del sector tuvieron aumentos en las ventas. El mismo comportamiento tuvo el rubro “Textil-blanco” con una caída de 10,6% anual. Hubo muchas ofertas en el mes, pero hubo poca salida. Solo en la semana del Cyber Monday repuntó para aquellos comercios que pusieron ofertas online. Pero en rentabilidad, fue un mes entre “regular y malo”, según las empresas consultadas.

Por regiones, los mayores derrumbes se obtuvieron en las regiones NOA, Cuyo y Centro del país, con bajas anuales de 15,7%, 14,6% y 16,6% respectivamente. En Provincia de Buenos Aires y Gran Buenos Aires la caída fue de 8,7% mientras que en CABA fue de 9,2%, siempre en la medición en cantidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *