Uncategorized

Cómo se deben preparar las empresas argentinas para una etapa de expansión económica

Si bien los analistas no esperan una expansión que alcance «tasas chinas» en poco tiempo, miradas optimistas sobre la economía argentina sostienen que, una vez que se selle un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y se modere la ecuación inflacionaria, el país puede volver a crecer.

En ese contexto, las grandes, medianas y pequeñas empresas, las transnacionales y las familiares deben eficientar sus sistemas tecnológicos y humanos de cara a los desafíos del crecimiento económico. Y eso se debe a que no es lo mismo tratar de sacar el agua del bote que ponerse a navegar.

Según ha afirmado con insistencia el equipo del presidente Alberto Fernández, la recuperación económica se apalancará en las PyMEs y esas empresas, al mismo tiempo, serán el motor del crecimiento.

Aquellas que han logrado sobrevivir a más de cuatro años de estancamiento, lo hicieron en base a sacrificio. Sin embargo, muchas han visto crujir sus estructuras y hoy cuentan con problemas urgentes a resolver.

Un estudio publicado por una cámara que nucléa estas empresas sostiene que muchas de ellas no saben cómo deberán modificar sus estrategias comerciales ya que no han tenido tiempo para planificar dado las urgencias atravesadas.

Consultores especialistas sostienen que siempre hay tiempo para encarar la profesionalización de los sistemas. «Con el apoyo de analistas se puede resolver, por ejemplo, las incómodas disputas familia-empresa a través de la confección de un protocolo. Eso debe acompañarse de planificación estratégica e implementación de herramientas de gestión», comentaron desde BPS, firma especializada en orientación productiva.

Distintos son los problemas que encaran las grandes empresas. Sin embargo, aunque no haya discusiones familiares de por medio, las dificultades propias de las estructuras más voluminosas imponen desafíos. Entre ellos se puede destacar la modernización de procesos. Encarar nuevos desafíos con dinámicas antiguas puede llevar a una empresa al fracaso. En la actualidad está probada la efectividad de metodologías como el agile-scrum que necesitan del entrenamiento de los recursos humanos antes de ser aplicado.

“Realizamos capacitaciones de gestión de proyectos con metodologías ágiles, las comparamos con las metodologías tradicionales. Utilizamos simuladores que permiten experimentar proyectos en forma vivencial e incorporar conocimientos prácticos. Adicionalmente realizamos Team Buildings de Gestión del Cambio, Liderazgo y Comunicación, permitiendo desarrollar habilidades necesarias para la gestión exitosa de los proyectos”, comentaron desde BPS.

En una reciente nota publicada en el diario Ambito Financiero, el economista Martín Redrado se mostró optimista respecto del contexto global: “Queda atrás la sombra de una posible recesión mundial 2020, o desaceleración, con el acuerdo comercial EE.UU.-China. En nuestras estimaciones el crecimiento global se ubicará en el 3,7% anual casi 1 punto más que 2019”.

Si la economía mundial crece a ese rítmo será más fácil que Argentina vuelva a crecer, pero no sucederá sin la modernización de vastas ramas de la economía: “Hay que atacar los problemas de competitividad, que son sistémicos. La Argentina tiene una economía bastante antigua en algunos sectores en términos de capacidad productiva”, concluyó el especialista Marcelo Elizondo. Las empresas, deberán estar a esa altura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *