
El pasado jueves 13 de febrero falleció una mujer de 50 años, inmunosuprimida con diagnóstico de encefalitis por virus de sarampión, en la Ciudad de Buenos Aires, así lo confirmaron desde el Ministerio de Salud bonaerense.
La cartera sanitaria informó también que desde inicios de septiembre de 2019, Argentina registra la mayor incidencia de casos confirmados de sarampión desde la eliminación de la circulación endémica del virus, alcanzada en 2000 y certificada en 2016 por OPS.
Los casos confirmados afectan a Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y son 118 distribuidos en 19 municipios: Almirante Brown (1), Avellaneda (1), Berazategui (1), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (22), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Malvinas Argentinas (4), Marcos Paz (1), Merlo (32), Moreno (19), Morón (3), Pilar (3), Quilmes (2), San Martín (11), Tigre (1), Tres de Febrero (3) y Vicente López (2).
Ante esto, el Ministerio impulsa medidas necesarias para enfrentar el brote, que incluyen el fortalecimiento de la vigilancia e investigación de los casos, la preparación de los servicios, el fortalecimiento de la red de diagnóstico. Respecto de la estrategia de vacunación incluye el fortalecimiento de la vacunación de rutina en todas las jurisdicciones de la provincia e indicaciones ampliadas de vacunación en los municipios de las Regiones Sanitarias V, VI, VII y XII.
Recomendaciones a la población
Toda la población debe verificar y completar su esquema de vacunación de acuerdo a su edad y consultar de forma inmediata ante la presencia de fiebre y erupción cutánea.
Siguen vigentes las siguientes indicaciones ampliadas de vacunación contra el sarampión para personas que residan o transite en los municipios de las Regiones Sanitarias V,VI, VII y XII de la Provincia de Buenos Aires:
-Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.
-Niños de 12 meses: una dosis correspondiente al calendario.
-Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.
-Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).
-Quienes nacieron antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.
-Mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas no debe recibir vacunación con doble o triple viral.
– Se desaconseja viajar hacia un área con trasmisión del virus de sarampión a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión y los niños menores de 6 meses puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.