
Casi 3.000 estudiantes de universidades nacionales del conurbano bonaerense se sumaron como voluntarios a los equipos de salud que realizan testeos para detectar casos sospechosos de coronavirus en esa zona y en el interior de la provincia de Buenos Aires, informó hoy el Ministerio de Salud de la Nación.
Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud de la cartera sanitaria nacional, explicó que la incorporación es oportuna en el momento en que aumentan los casos de coronavirus en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en declaraciones a Radio Provincia.
Explicó que el objetivo es “para trabajar en los testeos que se están haciendo a través de los rastrillajes en los barrios del conurbano como en el seguimiento de contactos estrechos” de personas con diagnóstico confirmado de la enfermedad.
“En cualquier barrio del conurbano se encuentran voluntarios de las universidades nacionales, incluso alumnos superiores de carreras como medicina, técnicos en emergencias y desastres y enfermeros que por ejemplo están hisopando” a personas con síntomas en los rastrillajes comunitarios, dijo.
La inclusión de estudiantes universitarios de carreras vinculadas a la salud en la prevención de la Covid-19 fue consensuada entre los ministros de Salud y de Educación, Ginés González García y Nicolás Trotta.
Al convenio firmado entre los funcionarios para incorporar estudiantes de los años superiores de las carreras adhirieron varias universidades nacionales.
Consultado acerca de la decisión del Gobierno nacional de retornar a la fase 1 del aislamiento obligatorio, el funcionario aclaró que “lo que se busca es aplanar la curva, que hoy está en una franca aceleración”
“Si uno la deja crecer al ritmo que estamos, en dos o tres semanas vamos a estar en problemas”, dijo y añadió que “hoy hay un indicador que tiene cada vez más peso, que es la ocupación de camas; tenemos margen, no estamos con desbordes, pero sí tenemos que prever no llegar a una situación de desborde”.
Señaló que el aumento de la circulación “de la población es lo que hace que también aumente la circulación del virus”, por lo que consideró “fundamental lograr la adhesión de la población para que no se produzcan encuentros que permiten propagar la enfermedad”.
Medina aseguró que “indudablemente habrá un paso atrás, pero hay que sacar el dramatismo en eso de cerrar todo o abrir todo”.
Consultado sobre declaraciones del ex secretario de Salud, Adolfo Rubinstein, acerca de que el Gobierno nacional no dispuso acciones territoriales para prevenir el coronavirus, Medina dijo que “no le resultan serias viniendo del responsable de devastar la Atención Primaria de Salud”.
“Se han visto las imágenes en varios medios de camiones y móviles que estaban sin ponerse en marcha, abandonados hace cuatro años. ¿Qué pasaría si siguieran abandonados los hospitales del conurbano?, se preguntó.
Destacó que pondrán en funcionamiento «cuatro hospitales en la provincia de Buenos Aires, dos en La Matanza», que se puso en marcha uno en Esteban Echeverría y otro lo hará en Ituzaingó en las próximas semanas.
Además, resaltó que el hospital de «Cañuelas que estaba a una capacidad del 25%» llegó al 100% «con 180 camas disponibles: eso es gran parte del margen que hoy tenemos, y que el gobierno anterior había abandonado”.