Uncategorized

Gradaschi participó de la reunión del SIPeN

La directora Nacional del Consejo Federal de Derechos Humanos y precandidata a intendenta por el Frente Nuevo Encuentro, Natalia Gradaschi, participó de la primera reunión de la Mesa de Recomendaciones y Seguimiento del Sistema de Informes Periódicos Nacional (SIPeN).


Durante el encuentro, representantes de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, de las regiones NEA, NOA, Centro y Patagonia, y del Consejo Interuniversitario Nacional disertaron sobre diferentes recomendaciones dirigidas a las provincias, a fin de que éstas consoliden el enfoque de Derechos Humanos en las políticas públicas.
Durante el acto de apertura, el secretario Ejecutivo del Consejo Federal de Derechos Humanos, Agustín Di Toffino, explicó: “El Sistema de Informes permite saber qué es lo que se está haciendo en materia de promoción y protección de derechos humanos en los diferentes niveles del Estado, y qué es lo que todavía falta para construir un marco de cooperación que nos permita estandarizar las políticas de derechos humanos”.
Al respecto, Gradaschi señaló que “la jornada de trabajo apunta a consolidar esta nueva herramienta que es el SIPeN, garantizando el diseño y la ejecución de las políticas públicas desde la perspectiva de los Derechos Humanos, para que los derechos recuperados, ampliados y creados en estos doce años sean un piso desde el que sigamos construyendo hacia adelante”.
Por su parte, René Mauricio Valdés, Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, expresó que en nuestro país “ha habido un avance metodológico muy importante, algo que no existía antes: una colaboración y apoyo mutuo entre las provincias, que desde Naciones Unidas se ve muy interesante, también para ser examinado por otros países con sistemas federales”.
“Naciones Unidas está siguiendo muy de cerca este proceso porque la coordinación entre las provincias es un paso adelante en un campo en el que el país es realmente líder a nivel
mundial”.
Asimismo Luciano Grassi, representante del Consejo Interuniversitario Nacional por la Universidad Nacional de Quilmes, sostuvo que “el encuentro es un escenario que construye institucionalidad, que construye una cultura de derechos humanos, que construye un trabajo de inter-aprendizaje entre las secretarías, entre las universidades, entre las diferentes instituciones, que pueden compartir sus procesos, debatir sus inquietudes, y poner en común la construcción de una política federal de Derechos Humanos”.
Enrique Font, Responsable de Implementación del Protocolo Facultativo de la Convención de
Naciones Unidas Contra la Tortura, destacó “la coherencia entre las propuestas y el liderazgo que la Argentina expone en el ámbito internacional y los esfuerzos mediante los cuales se propone articularlas internamente. Conocemos muchos Estados que a nivel internacional son de avanzada, pero luego en lo que respecta a sus correlatos locales no están en la misma línea. El SIPeN es una herramienta de avanzada porque constituye un espacio que permite la generación de consensos”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *