Uncategorized

Planta y Canta: Un proyecto nacido en Lanús para reforestar el conurbano

El reconocido músico y productor argentino de reggae, Hernán “Camel” Sforzini, lanzó recientemente el proyecto “Planta y Canta” con su disco “Bosque de canciones”, en el que diversas figuras de la música argentina cantan canciones que hablan sobre la ecología y además plantan árboles de especies nativas en el Gran Buenos Aires y en el interior del país.

Sforzini fue productor de diferentes proyectos como «Hemp», «Álbum verde» y el nominado a los Grammy «Final Battle»; además compartió escenario con diferentes músicos como UB40, Kameleba, Andrew Tosh o Playing For Change.

“Planta y Canta” es una iniciativa del músico actualmente radicado en Lanús, que desde hace cinco años busca crear conciencia sobre la importancia de plantar árboles nativos en el Gran Buenos Aires y que se extendió a zonas de Chubut, Córdoba y San Luis, arrasadas recientemente por incendios.

El proyecto consiste en invitar a diferentes músicos a plantar un árbol y cantar una canción relacionada. Algunos de los músicos que participaron son Litto Nebbia, Tonolec, Eruca Sativa, Los Cafres, Adrián Berra, Nación Ekeko, Sofía Viola, Diego Frenkel, Diego Demarco, entre otros.

El disco, que pronto tendrá su versión física, ya se puede escuchar completo en Spotify y ver algunos videos en YouTube.

Frenkel interpreta “Todas las hojas son del viento”, de Pescado Rabioso, y habla sobre su vínculo terapéutico con los árboles; Dolores Aguirre y Julia Ortiz de Perotá Chingó hacen una versión a capela de “Canción del jardinero”, de María Elena Walsh, y cuentan sobre sus árboles favoritos de la infancia. Eruca Sativa, por su parte, se luce con “Quedándote o yéndote”, de Luis Alberto Spinetta.

Sobre el origen de la propuesta, Sforzini le explicó a Télam que «surge en la ciudad de Lanús»: «Una de las ciudades más densamente pobladas de Latinoamérica y con mayor deficiencia de árboles. Hace cinco años nace el movimiento, pero yo personalmente ya hace diecinueve años que plantó árboles en el barrio. Llevo más de 1.050 árboles nativos plantados. El movimiento nace para demostrar la deficiencia arbolaria, el maltrato que se hacen a los árboles sin conocimiento y sentido. Como también la tala que se hace por motivos ocultos de los árboles viejos que tenemos acá en el barrio».

Sobre el tipo de árboles que plantan, Sforzini explicó: “Venimos forestando el barrio con árboles nativos porque además de los beneficios que ya conocemos como la sombra, el oxígeno, evitar inundaciones y demás, los árboles nativos atraen a la fauna nativa y requieren menos cuidado porque están acostumbrados al suelo y la cantidad de lluvia que recibe la región. La fauna nativa vuelve cuando vos pones árboles nativos porque viene a buscar esa florcita, ese fruto, esa rama para anidar”.

En esa línea, Sforzini dijo que han plantado timbos, aguaribay, curupí, guarán, palo borracho, fumo bravo y ombú, entre otras especies.

“Litto Nebbia -explicó- plantó un timbo, que es el árbol que los wichis y guaraníes utilizaban para hacer sus balsas. Esa fue una señal y una gran causalidad que hubo en el proyecto. Ese árbol lo eligió el vecino porque fue uno de los árboles que yo ya había plantado en el barrio. El vecino lo vio y dijo quiero que Litto planté este en mi vereda”.

“Además de cantar sus canciones, los músicos vienen y plantan el árbol con nosotros y eso ayuda a generar conciencia, porque el vecino se acerca, escucha lo que el artista le cuenta sobre la necesidad de tener un árbol y se suman como voluntarios”, resumió Sforzini.

“Camel” detalló que voluntarios de provincias como Chubut, San Luis y Córdoba que sufrieron el incendio de miles de hectáreas pidieron ayuda a «Planta y Canta»: “Ellos recibieron el kit para salvar a los árboles que no se habían quemado y les enviamos semillas para plantar árboles nativos de la zona y otros que pueden asegurar los montes y las dunas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *