
«La idea es compartir lo que se logró en estos años en materia de políticas públicas para la población indígena, reuniendo al consejo de participación indígena con los distintos sectores del estado que brindan una respuesta integral», dijo a Télam el presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), Daniel Fernández.
El funcionario afirmó que se procura «evaluar todo lo que todavía falta y ver cómo puede alcanzarse, sobre todo en el tema tierras, que está en un momento muy álgido por el proyecto de ley que la presidenta (Cristina Fernández de Kirchner), envió al Congreso».
Fernández recordó que «el año pasado, en el marco del Bicentenario, la presidenta convocó a las organizaciones indígenas y al Inai a presentar un proyecto sobre la propiedad comunitaria indígena de la tierra».
«La presidenta dio el primer paso con el límite a la extranjerización de la tierra, que incluye la creación de un registro nacional de tierras rurales, cosa que hasta ahora era responsabilidad de cada provincia. A partir de un registro nacional puede instrumentarse la propiedad indígena», explicó.
«Por primera vez tenemos un relevamiento de todas las propiedades indígenas que, salvo en Neuquén y en Formosa, se está llevando a cabo en todas la provincias, además se constituyó un consejo de participación indígena desde el cual pensar como resolver los bolsones duros de pobreza».
La diputada tehuelche del Frente para la Victoria y única legisladora nacional perteneciente a un pueblo originario, Rosa Chiquichano, dijo: «Esta es una oportunidad muy grande por lo amplia e integradora que fue la convocatoria y por la voluntad activa del gobierno nacional para dialogar con los pueblos originarios».
Chiquichano aseguró que, «por la magnitud del desafío y la relevancia de los actores involucrados, la iniciativa sobre la propiedad comunitaria va a marcar un hito en lo que a políticas públicas indígenas se ha hecho en toda la historia de la Argentina».
«En la mayoría de las culturas originarias, los asuntos de interés común se resuelven por pleno consenso, y no importa si para eso se necesitan horas o días, y ese ejemplo es muy importante para abordar este tipo de reivindicaciones políticas».
El representante de los pueblos originarios en el consejo de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Matías Melillán, dijo a Télam que «este encuentro sirve para visibilizar la discusión sobre la ley de tierras y el aporte que los pueblos originarios hicimos a la cuestión desde la propuesta de la propiedad comunitaria de nuestras tierras».
«La propiedad de la tierra no es sólo un debate indígena, afecta a toda la sociedad, y el límite a la extranjerización que impulsó el gobierno viene a comenzar la reparación de un problema histórico», finalizó Melillán.
La apertura de las actividades se realizó en el aula magna de la Unla, y contó con la presencia del secretario de Política Social, Roberto Getty, y la rectora de ese centro académico, Ana Jaramillo.