Uncategorized

“El inicio de clases depende del resultado de la negociación provincial”

El comienzo de clases, no sólo en el distrito de Lanús sino en toda la provincia de Buenos Aires, se ve nuevamente empañado debido a la negociación paritaria que están llevando adelante los distintos gremios docentes junto al Gobierno bonaerense.
El secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel, detalló en conferencia de prensa el estado de las tratativas, luego de la primera reunión paritaria mantenida el martes pasado en La Plata.
“El inicio de clases depende del resultado de la negociación con el Gobierno Provincial. Hay que tener en cuenta que el Gobierno bonaerense tiene un conflicto con los docentes que no está cerrado, donde nosotros pedimos mejoras salariales, por el impacto del aumento del costo de vida que se dio el año pasado y por el cual lamentablemente no tuvimos respuesta. La respuesta que dio el gobierno de Daniel Scioli fueron los 500 pesos en dos veces por agente que consideramos insuficiente”, remarcó Baradel.
Asimismo, especificó los puntos solicitados: “Lo que estamos planteando es que los docentes cobremos un salario inicial de 2500 pesos a partir del 1º de febrero. Por supuesto que la composición de ese salario debe respetar la escala salarial docente, para que lo puedan cobrar los docentes con antigüedad, los que trabajan en escuelas rurales y el personal jerárquico.  Por otro lado estamos reclamando que se eliminen los topes para las asignaciones familiares. Se da la paradoja que una maestra de grado, con dos cargos y con hijos mejores, no cobra salario familiar porque está fuera de los topes. Esto es una gran injusticia que hay que resolver.”
Por otra parte, Baradel se refirió al impuesto a las ganancias que deben pagar los maestros: “Por más que el ministro Tomada haya señalado que el tema no está en la agenda del ministerio de Trabajo, los trabajadores sí lo tenemos en cuenta. Para nosotros es un tema central, en el caso del personal jerárquico, inspectores, directores con mucha antigüedad, inclusive los maestros rurales, quienes cobran un plus específico por el tema de trabajo en escuelas rurales y terminan con la paradoja de verse afectados por el impuesto a las ganancias”.
Finalmente, indicó que el salario es “una de las variables de la calidad educativa y que no se puede pretender mejorar la calidad educativa en las escuelas si hay docentes con sobrecarga laboral de dos o tres cargos, o acumulación de cuarenta o cincuenta horas cátedra para poder llevar un mínimo salario a sus hogares”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *