En el marco del programa “Argentina de Punta a Punta”, el historiador Felipe Pigna brindó una conferencia en la que ofreció su particular revisión de la historia oficial, desde Tupac Amarú hasta nuestros días.
Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la Nación, el programa busca promover producciones culturales y artísticas en todo el país. En el marco del mismo, el historiador Felipe Pigna se presentó en el Auditorio del Municipio de Lanús, haciendo un interesante repaso de los acontecimientos más destacados de nuestra historia, en comparación con la versión oficial sostenida durante todos estos años.
El visitante fue recibido por el intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, quien afirmó: “Es un orgullo muy especial tener a Felipe Pigna entre nosotros, y mucho más por haber sido Felipe nuestro vecino durante algún tiempo.”
Pigna aseguró que es muy sencillo comprender el presente y la función de los grandes medios hegemónicos “si se presta atención a como fue narrado el pasado”. “Poco sabemos de Tupac Amaru. Sabemos sí que fue rebelde y que finalmente fue descuartizado, pero nada nos contaron de la magnitud de su lucha, del ejército que llegó a formar con cien mil pobladores originarios para combatir a los conquistadores. Con él, nos mandan un tempranero mensaje: Los rebeldes, mueren. De Belgrano sabemos que creó la Bandera, pero nada nos dijeron de que fue el primer criollo que ideó un plan económico para la patria naciente. Tampoco nos contaron demasiado de Güemes, de su valentía, de la lucha del pueblo del norte argentino. Sí se preocuparon por contarnos que las damas de la sociedad donaron sus joyas, sin decirnos que el valor donado era ínfimo en relación a lo aportado por los hombres y las mujeres humildes del pueblo” señaló Felipe Pigna como prólogo de su brillante y didáctica exposición, que continuaría siempre comparando los hechos reales con las versiones acomodadas a los intereses de quienes la escribieron, a lo largo de toda nuestra historia.
El Programa “Argentina de Punta a Punta” continúa el viernes 5 de noviembre, en el horario habitual, a partir de las 19:00 hs, cuando el periodista y guionista cinematográfico, Julio Fernández Baraibar, disertará sobre La Nación Latinoamericana. Por último, el sábado 6 de noviembre, a partir de las 17, el tenor del Teatro Colón, Gabriel Centeno, presentará Historias de Amor y Ópera y habrá una Gala Lírica a cargo de cantantes del Teatro Colón. Todas las actividades se llevarán a cabo en el Auditorio Hugo del Carril.
Inf 500