Uncategorized

Cursos y talleres para la comunicación popular en la UNLa

Desde el 18 al 20 de agosto  a partir de las 8.30 horas la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y la UNLa organizan los Cursos y Talleres de Comunicación Popular: Cómo poner en marcha una emisora popular. El encuentro se realizará en el Aula Magna Bicentenario ubicada en el edificio José Hernández de la Universidad. Entrada libre y gratuita, con hay  vacantes limitadas. La inscripción se realizará a través del sitio: http://www.afsca.gob.ar/web/inscripciones/


Programa
Modalidad: Taller (teórico-práctico) con tutoría personal presencial.
Duración: Tres días corridos, 30 horas de clases.
Miércoles 18 de agosto, 9.oo horas. Aula Magna de la UNLa
•    9.oo a 9.45 Comunicación y democracia. Aram Aharonian.
•    9.45 a 10.30 Periodismo popular y militancia. Espacio público y espacio privado. Ernesto Espeche.
•    Receso merienda: 10.30 a 10.45
•    10.3o a 12.00 Aspectos jurídicos de la ley 26.522. Claudio Schifer/Manuel Baladrón
•    Receso almuerzo
•    14.3o a 15.15 El contexto de inserción de medios populares. Los medios de comunicación como dispositivos políticos. Víctor Ego Ducrot
•    15.15 a 16.00 Análisis de las lógicas sociales presentes en las experiencias latinoamericanas de radio y TV alternativas.. Santiago Aragón.
•    16.00 a 16.45 Medios universitarios. Eduardo Seminara.
•    Receso merienda 16.45 a 17.00
•    17.0o a 17.45 Profesionalización del comunicador popular. Modelo de la intencionalidad editorial. Víctor Ego Ducrot
•    17.45 a 18.30 Análisis comparativo entre el nuevo marco legal y el vigente desde la dictadura militar. Los desafíos que implica la aplicación de la ley 26.522. Gustavo Bulla.

Jueves 19 de agosto, 9.oo horas. Aula Magna de la UNLa
•    9.00 a 9.45 El proceso de concentración mediática de los 90´s. Principales grupos mediáticos. Contenidos de la TV abierta argentina. Origen y tipo de programación. Mariana Baranchuk.
•    9.45 a 10.30 Los modos de ver y hacer radio. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Omar Turconi.
•    Receso merienda 10.30 a 10.45
•    10.45 a 11.30 Democratización del conocimiento. Rol del Estado en el nuevo mapa mediático. Alejandro Verano.
•    11.30 a 12.15 Debate: Qué significa la democratización de la comunicación.
•    Receso almuerzo
•    14.3o a 15.15 Producción de contenidos contrainformativos. Ernesto Espeche.
•    15.15 a 16.45. Los modos de ver y hacer televisión. La alternatividad. Tecnología y comunicación en la era digital. Susana Espinosa, Julio Cardoso, Adrián Costoya.
•    Receso 16.45 a 17.00
•    17.0o a 17.45 Régimen de licencias para emisoras populares y elementos a tener en cuenta para conformar una emisora popular. Digitalización de la TV: las posibilidades que ofrece para la pluralización de voces. Gustavo Bulla.
•    17.45 a 18.30 Planificación y gestión de un medio audiovisual popular. Por qué y para qué. Sustentabilidad y sostenibilidad de un proyecto. Aram Aharonian.

Tercer día, de 9.00 horas a 13.00 y de 14.30 a 18.30. Taller-Aulas de la UNLa
•    Taller en grupos de trabajo.
•    9.45 a 10.30 Los modos de ver y hacer radio. Conocimiento, consumo y apropiación de tecnología. Omar Turconi
•    Elaboración de proyectos de comunicación popular: radio y televisión.
•    Debate en plenaria sobre cada uno de los proyectos presentados
•    Entrega de certificados.

CONFERENCISTAS Y DOCENTES
•    Alejandro Verano
Es integrante del directorio de Radio y Televisión Argentina (RTA). Fue Decano de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata. Licenciado en Periodismo y Comunicación Social. Además publicó los tomos 1 y 2 del libro “Medios de comunicación en la Argentina” y “Diagnóstico y perspectiva”.
•    Aram Aharonian
Periodista, profesor universitario e investigador. Fundador y ex director de Telesur, director del Observatorio en Comunicación y Democracia de la Universidad Latinoamericana y del Caribe. Presidente de la Asociación Latinoamericana para la Comunicación Social. Es autor, entre otros, de “Vernos con nuestros propios ojos” y “Apuntes sobre comunicación y democracia”.
•    Ernesto Espeche
Periodista, docente e investigador universitario. Es Doctor en Comunicación de la Universidad Nacional de La Plata y Director de la Carrera de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) Además es coautor del libro “Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas”.
•    Gabriel Mariotto
Licenciado en Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Guionista y Director de los documentales “Operación Walsh” y “Padre Mugica”. Fue profesor titular a cargo de la cátedra: “Periodismo y Literatura” (UNLZ) y Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). Fue interventor del COMFER y en la actualidad es el Presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
•    Gustavo Bulla
Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Es profesor e investigador en Políticas de Comunicación en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. En la actualidad es Director Nacional de Supervisión y Evaluación del COMFER / Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual.
•    Mariana Baranchuk
Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Asesora de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual. Docente de “Políticas y Planificación de la Comunicación”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
•    Pablo O. Campos
Licenciado en Ciencias de la Educación y profesor universitario en distintas universidades nacionales. Es Doctorando en Comunicación y especialista en radios comunitarias y escolares.
•    Santiago Aragón
Licenciado en Comunicación. Es profesor en distintas universidades nacionales y en la actualidad es Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. (UNLZ).
•    Víctor Ego Ducrot
Periodista, escritor, y profesor universitario. Director de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM) y del Observatorio de Medios de Argentina de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es autor de mas de una docena de libros, ensayos periodísticos y ficción y compilador del libro “Sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *