El director nacional de Supervisión y Evaluación del Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), Gustavo Bulla, habló con APLanús sobre los alcances de la nueva ley de servicios de comunicación audiovisual, así como también, de la incorporación de nuevas tecnologías y del debate en el Senado de la Nación.
“La nueva ley nos va a dar un marco legal, para ordenar la utilización del espectro y salir de este caos, donde miles de radios se consideran clandestinas. Y después que florezcan las mil flores, donde cada uno tenga el espacio para transmitir y pueda ejercer el derecho de la comunicación, pueda decir lo que quiera, haya diversidad. No todas las organizaciones que apoyan la ley son partidarios del Gobierno, algunas son muy críticas, pero lo importante es que tienen claro que no se puede tapar el sol con la mano, y que no se puede seguir con la idea de que la comunicación es para quienes tienen el capital concentrado, sino que es un derecho de todos los ciudadanos”, manifestó el funcionario.
En relación con la incorporación de nuevas tecnologías, Bulla indicó: “Uno de los puntos centrales de la ley es regular, desde el Estado, la incorporación de nuevas tecnologías, así se pueden distribuir de forma democrática y no excluyente. Durante la década del ’90 las innovaciones tecnológicas fueron incorporadas de facto y por el sector económico más concentrado y eso, no sólo dejó afuera a gran parte de los argentinos, sino que profundizó las diferencias sociales de acceso a la información, a la cultura, algo que es muy preciado en una sociedad democrática”.
Finalmente, se refirió al tratamiento de la ley en el Senado nacional y al rol de la oposición: “La idea es que se dé un debate amplio, sin caer en las trampas dilatorias. Sería bueno que se ratifique la media sanción, porque desde la oposición hay argumentos muy buenos, hay dudas, pero, por otro lado, también hay reticencias a tener una ley democrática y mantener un status quo, que permite que sean tres o cuatro los que dominen la comunicación en la Argentina”.