- AMBA -

Economista coreano dará una clase magistral organizada por la UNLa

En el marco del Seminario Internacional “¿Es relevante la teoría de la dependencia hoy?: Repensando el rol de la ciencia, la tecnología y la innovación en el desarrollo y el buen vivir de Nuestramérica», organizada por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), el reconocido economista surcoreano Ha-Joon Chang dará una conferencia magistral en modalidad virtual.

El evento será el próximo jueves -18 de noviembre- desde las 15 y podrá verse en directo a través del canal de Youtube del Campus Virtual de la UNLa (https://www.youtube.com/user/campusvirtualunla).

El Seminario se realizará el 18 y 19 de noviembre y tiene como objetivo y tendrá como objetivo “debatir las teorías de la dependencia y el rol de la ciencia y la tecnología a la luz de la actualidad del continente y reflexionar acerca de los diversos modelos de desarrollo, de democracia y de conocimiento con el fin de contribuir al buen vivir de nuestros pueblos”, destacan los organizadores.

Las discusiones estarán distribuidas en cuatro grandes mesas: Capitalismo cognitivo, nueva geopolítica mundial y crisis de acumulación regional. Democracia, nuevas temporalidades y modos de acumulación en el siglo XXI. Crisis ecológica y sistemas de innovación. New Green Deal, decrecimiento o bien vivir. Mujeres, rupturas epistémicas y nuevos modos de acumulación cognitiva.

Entre los conferencistas invitados, además Ha-Joon Chang, estarán: Ana Jaramillo (rectora de la UNLa), René Ramírez Gallegos (Instituto de Producción, Economía y Trabajo de la UNLa), Fernando Peirano (Agencia de Promoción Científica), Pablo Miguez (UNSaM), Edgar Zayago (UNAM-México), Marcio Pochman (Universidad Campinas – Brasil), Ana Esther Ceceña (UNAM – México), Alexis Mercado (CENDES-Venezuela), Jeannette Sánchez (CEPAL), Sebastian Sztulwark (UNGS), Raúl Delgado Wise (UNAM-México ), Lucía Gallardo (Universidad de Barcelona), Hebbe Vissuri (CENPAT- CONICET), Luciana Cadahia (Universidad de Chile), entre otros.

El perfil de un economista crítico del neoliberalismo Nacido en Seúl, Corea del Sur, en 1963, Chang es uno de los economistas heterodoxos más destacados del mundo, especializado en la economía del desarrollo. Además es uno de los economistas más citados en la literatura de la economía del desarrollo, especialmente en artículos y libros que son críticos del neoliberalismo. Instruido en la Universidad de Cambridge, donde actualmente trabaja como profesor, es el autor de varios influyentes libros, entre ellos “Retirar la escalera”.

También ha sido consultor del Banco Mundial y del Banco Europeo de Inversiones, así como de Oxfam y varias agencias de Naciones Unidas. Es miembro del Center for Economic and Policy Research de Washington D.C. De igual forma es conocido como inspirador de las ideas económicas del expresidente de Ecuador, Rafael Correa.

Chang elaboró una teoría sobre la política industrial, una «vía media» entre la planificación central y el libre mercado sin controles. Este trabajo llevó a la elaboración de una aproximación más amplia a la economía, la que Chang llama una «política económica institucionalista».

Esta perspectiva ubica a la historia económica y los factores socio-políticos como el eje de la evolución de las prácticas económicas.​ Papel del Estado en la economía Su línea de pensamiento se acerca a la corriente institucionalista.

Esta corriente considera que los mercados son construcciones políticas y no un orden natural que emerge espontáneamente. Por lo tanto no tiene sentido ni es posible una despolitización de la economía, alejándose de enfoques como el neokeynesiano, que defiende la intervención del Estado en la economía, en calidad de regulador, con el fin de corregir las distorsiones del mercado.

En una entrevista afirmó que el Estado «debe regular, sobre todo en países en desarrollo, porque hay sectores estratégicos en los cuales el sector privado no quiere intervenir por el riesgo. Como regla general, diría que el Gobierno y la empresa privada pueden trabajar conjuntamente, pero la regulación es básica, porque los mercados no pueden autorregularse»; y agregó, respecto a la relación entre el Estado y los empresarios, que «lo óptimo es que sean aliados, que se comprendan mutuamente y que tengan la capacidad de trabajar en conjunto».

Chang plantea que la gran mayoría de los países desarrollados usaron políticas económicas intervencionistas para enriquecerse, pero después intentaron prohibir que otros países hicieran lo mismo. La OMC, el BM y el FMI son fuertemente criticados a causa de dichas acciones que son, según Chang, el obstáculo fundamental en la búsqueda para la reducción de pobreza mundial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *