Uncategorized

El film «Pasco, avanzar más allá de la muerte» llega al Gaumont

El documental «Pasco, avanzar más allá de la muerte» se estrena mañana en el cine Gaumont de la Ciudad de Buenos Aires. El film aborda la denominada «Masacre de Pasco», una matanza cometida en 1975 por la organización terrorista paraestatal Triple A, que fue reconstruida por el realizador Martín Sabio .

El trabajo cuenta el secuestro, tortura, fusilamiento y dinamitación de los cuerpos de ocho militantes de la Juventud Peronista (JP), cometido el 21 de marzo de 1975 en el barrio San José Obrero de Temperley, del partido bonaerense de Lomas de Zamora.

Los asesinatos fueron obra de la Triple A amparada por José López Rega, por entonces ministro y «mano derecha» del gobierno de María Estela Martínez de Perón y, según Sabio, se trató de «un caso de laboratorio que prefiguró la represión parapolicial que sucedió al golpe».

El documental de Sabio, de 108 minutos, está basado en el libro «Masacre de Pasco», de la docente Patricia Miriam Rodríguez.

La «Masacre de Pasco» es uno de los hechos de violencia política más graves que precedieron a la represión ilegal y que, sin embargo, recién se recupera a partir de la investigación que prologó a esta película, filmada por un concurso del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales.

La cinta está narrada a través de la mirada de un grupo de alumnos de la escuela de Educación Media Nº15, en el barrio de San José Obrero.

La semana de proyección de «Pasco, avanzar más allá de la muerte», comenzará el jueves, en la Sala 2 del Gaumont, a las 20.45.

«El documental indaga en el contexto de la época, en las responsabilidades políticas y policiales, en la historia de sus víctimas, en el recuerdo y la palabra de familiares y sobrevivientes», reseñó Sabio.

Destacó además que tiene «mucha expectativa con el estreno en CABA, en un año particularmente difícil para el cine documental, porque hay mucha menos producción y muchas menos chances de acceder a las salas».

«Es importante llevar esto al Gaumont, porque aunque hicimos algunas proyecciones con buenas repercusiones en universidades y centros culturales, llegar a un cine de CABA y apuntar a un público más masivo y a mayor difusión era un objetivo que nos habíamos puesto», concluyó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *