Uncategorized

En vacaciones o por trabajo: ¿Qué hacer cuando se retrasa o cancela tu vuelo?

cancelación de vuelos

El abaratamiento del costo de los pasajes hizo que cada vez más argentinos optaran por volar, incluso, a destinos de cabotaje de corta distancia. Las terminales aéreas intentan dar servicios de calidad a un número mayor de usuarios que en ocasiones se tienen que enfrentar a los más grandes temores de aquel que se sube al avión: las demoras, las cancelaciones y el extravío de equipajes.

Sea por trabajo o por vacaciones, el transporte aéreo de pasajeros viene creciendo a ritmo sostenido durante los últimos años. Como ejemplo, en septiembre del 2017 el sistema argentino movilizó 2.358.000 personas, 16 por ciento más que el mismo mes del 2016, de acuerdo al informe mensual elaborado por el Departamento de Estadísticas de EANA.

Según explican los especialistas, las demoras que no respondan a causas climáticas y la pérdida o rotura del equipaje son un «incumplimiento contractual» de las compañías aéreas y, por ello, deben resarcir a los afectados.

Las demoras, cancelaciones, reprogramaciones o la simple sobreventa de pasajes que impliquen una demora en la llegada a destino mayor a 7 horas es causa suficiente para pedir la indemnización a la empresa aérea que -además de reubicar al pasajero en el primer vuelo directo o en combinación al destino final con vuelos propios o de otra aerolínea- está obligada a brindar al pasajero servicios incidentales de alojamiento, comida, bebida y traslados en su caso.

Las empresas, que sólo pueden desentenderse en casos de inclemencia climática, intentarán desestimar los reclamos y por ello la manera fehaciente de conocer cuál fue el motivo del retraso es visitando el sitio www.flightstats.com. Además, empresas cómo aeroderechos.com asesoran a viajeros y gestionan indemnizaciones ante estos casos y también ante los problemas con el equipaje. Es que ver que la cinta que entrega las valijas se queda vacía, y que unos minutos más tarde comienza a entregar los de otro vuelo es, a los ojos de quien viaja, la constatación de que sus cosas han quedado perdidas en algún lugar y el comienzo de una pesadilla.

Los últimos datos provistos por la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas (SITA) afirman que casi 6 pasajeros de cada mil sufren algún problema con su equipaje. Si los aviones que se usan para vuelos internacionales transportan a más de 200 personas, eso quiere decir que existe la probabilidad estadística de que en cada uno de esos viajes se pierda más de una valija.

extravío de equipajeEsos datos crecen exponencialmente cuando el viaje cuenta con conexiones, probablemente el punto más crítico en el manejo del equipaje: El 47 por ciento de los casos se da por una falla en ese momento, seguido por los errores de carga de la primer aeronave con el 16 por ciento.

Se estima además que el costo global para recuperar y reunir a los pasajeros con su equipaje durante 2016 fue de 2.100 millones de dólares, y de nada menos que 27.000 millones entre 2017 y 2016.

Por ello, si el equipaje no está o está roto o es entregado con faltantes se debe obtener un PIR o parte de irregularidad ante la compañía aérea. Los especialistas aconsejan guardar todos los documentos originales que brinde la aerolínea, los intercambios de correo y los comprobantes de gastos. Si el equipaje es devuelto luego de una demora y está roto o tiene faltantes se deber realizar en el plazo de 7 días realizar otra denuncia y consultar a expertos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *